Blogia
ENTRENADORES DE FUTBOL

- consejos médicos y lesiones

La muerte súbita en el fútbol (1ª parte).

La muerte súbita en el fútbol (1ª parte).

Introducción:

El ejercicio físico regular es beneficioso para la salud y, en especial, para la salud cardiovascular. Sin embargo, existe un número de futbolistas con cardiopatías no diagnosticadas en quienes el sobreesfuerzo puede suponer un riesgo de evolución desfavorable del cuadro clínico de algunas enfermedades del corazón o incluso puede ser responsable de morir de forma súbita.

Los futbolistas, conforman un grupo de población que puede experimentar este episodio durante la práctica de la actividad física.

Aunque las noticias que más trascienden en los medios de comunicación suelen ser las relacionadas con deportistas profesionales, los expertos hacen énfasis en que todos, tanto federados como aficionados, deberían someterse a reconocimientos médicos específicos con asiduidad.

Toda persona que quiera iniciar una actividad física o deportista habitual , debe realizarse controles periódicos, indicados por los médicos, y sobre todo concienciar a entrenadores, profesores de gimnasia, etc., que estén preparados realizando cursos de RCP para intentar evitar otra muerte súbita.

Esto se debe, entre otras cosas, a que muchas de las muertes súbitas sucedidas en deportistas menores de 35 años, son causadas por malformaciones congénitas del corazón que podrían ser descubiertas con pruebas convencionales. Otro porcentaje mucho menor de estos eventos se produce por miocardiopatías, arritmias y otras causas, como fármacos.

En el caso de los mayores de 35 años, casi el 90 por ciento de las muertes súbitas son producidas por lesiones en las arterias coronarias causadas, en muchas ocasiones, por el consumo de tabaco o por un nivel alto de colesterol.

Así, realizar un examen, algo más exhaustivo en el caso de los deportistas federados, es fundamental para poder descubrir anomalías que puedan desembocar más tarde en una muerte súbita cardíaca. En esta valoración deberían incluirse: estudio de los antecedentes personales y familiares, un electrocardiograma y una ecocardiografía.

Qué és la muerte súbita?:

La muerte súbita es la pérdida abrupta de la función cardiaca, conduciendo en la mayoría de los casos al deceso del paciente. Se desencadena principalmente por arritmias, como bradicardia, taquicardia ventricular y, con más frecuencia, por fibrilación ventricular.

La muerte súbita de una persona joven y aparentemente sana es un hecho que produce un gran impacto social y familiar, sobre todo si tiene lugar durante la práctica deportiva. La patología cardiovascular es la causa más frecuente de muerte, al igual que en la muerte súbita no asociada al deporte. En deportistas de mayor edad predomina la enfermedad ateromatosa coronaria, mientras que en los más jóvenes destacan las patologías de origen congénito.

Del total de casos de muerte súbita de origen cardiaco, el 80 por ciento ocurre en pacientes con cardiopatías isquémicas, entre ella, las enfermedades de las arterias coronarias y de las arterias periféricas. Tanto la oclusión de la arteria, como la reperfusión pueden originar arritmias, como la fibrilación ventricular, que conducen a la muerte súbita. Estos casos suelen ocurrir en personas mayores expuestas a factores de riesgo cardiovascular tales como hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad, diabetes y tabaquismo.

El 15 por ciento de las muertes súbitas cardiacas ocurren en pacientes que presentan una cardiopatía estructural, tales como en la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho y la miocardiopatía dilatada, entre otras, siendo las dos primeras las principales causas de muerte súbita en jóvenes y deportistas.

Finalmente, en menos del cinco por ciento de las ocasiones, las causas de la muerte súbita cardiaca se dan en pacientes con cardiopatías arritmogénicas, donde el corazón es estructuralmente normal pero presenta fallos eléctricos. Las enfermedades cardiacas asociadas a estos episodios de muerte súbita son, principalmente, el síndrome de Brugada y el síndrome de QT largo, pero no debemos olvidar el síndrome de QT corto y la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica.

Causas de la muerte súbita:

Mientras que los ataques cardíacos (que suelen confundirse con muertes súbitas cardíacas) están causados por un problema de circulación del corazón, las muertes súbitas cardíacas se producen por algún problema eléctrico.

Así, su causa más importante suele ser tener una enfermedad cardiovascular previa, es decir, toda alteración de la función cardíaca causada por una dilatación del corazón, por una válvula dañada o por anomalías congénitas en el músculo del corazón, podrían motivar el episodio. No obstante, también se han dado casos de personas que no habían padecido ninguna patología de este tipo.

(este articulo ha sido editado mediante la recopilación de diferentes documentos extraídos de Internet, a título gratuito y de libre disposición en Internet).

La muerte súbita en el fútbol (2ª parte).

La muerte súbita en el fútbol (2ª parte).

Entre las principales enfermedades cardiacas que pueden desencadenar la muerte súbita y que poseen un componente genético preponderante se encuentran:

a.- Miocardiopatía Hipertrófica:

Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por el engrosamiento del músculo cardiaco, más precisamente, del ventrículo izquierdo. Es la principal causa de muerte súbita en los adultos jóvenes (menores de 50 años), quienes desconocen su enfermedad.

b.- Miocardiopatía Dilatada:

Es una enfermedad del corazón que se caracteriza por la dilatación anormal del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica, incapacitando al músculo cardiaco para bombear sangre eficazmente. Esta cardiomiopatía suele ser causa de transplantes cardiacos tanto en niños como en adultos y es una de las causas de muerte súbita. Si bien la prevalencia real aún no se conoce con exactitud, se estima en 1 de cada 3.000 individuos.

c.- Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho:

Es una enfermedad del corazón de herencia autosómica dominante, se caracteriza por la pérdida progresiva de miocitos, los cuales son reemplazados por tejido fibroadiposo. Si bien afecta al ventrículo derecho, también puede comprometer al ventrículo izquierdo.

Esta enfermedad se presenta con más frecuencia en los jóvenes, siendo en el 80 por ciento de los casos, personas menores de 40 años. Su diagnóstico clínico es difícil de realizar, tal es así que en muchas ocasiones la primera manifestación de la enfermedad es la muerte súbita, principalmente en personas menores de 30 años. Si bien su prevalencia aún no ha sido bien definida, se calcula de 0.1-1 de cada 1.000 individuos.

d.- Síndrome de Brugada:

Es una enfermedad del corazón caracterizada por episodios de taquicardia ventricular polimórfica rápida. Estas pueden causar episodios de síncope (desmayo) o muerte súbita. Su herencia es autosómica dominante y presenta mayor incidencia en hombres (8:1).

El síndrome de Brugada es causa de muerte, principalmente de adultos jóvenes (menores de 50 años) que no presentan síntomas de enfermedad cardiaca previa. Se estima que entre un 4 por ciento y un 12 por ciento de las muertes súbitas se dan como consecuencia de este síndrome. Su prevalencia es difícil de determinar dado que no todas las presentaciones de la enfermedad son fáciles de identificar, pero se calcula en 5 de cada 10.000 individuos.

e.- Síndrome de QT largo (SQTL):

Se conocen cuatro formas hereditarias de este síndrome, el síndrome de Romano-Ward (RWS), el síndrome de Andersen-Tawil, el síndrome de Thymothy y el síndrome de Jervell-Lange-Nielsen. El primero de ellos es el más común, presentándose con una prevalencia de 1 de cada 5.000 individuos y representando el 85 por ciento de todos los caso de SQTL. Los tres primeros son de herencia autosómica dominante, en tanto que el último es de herencia autosómica recesiva.

En todos los casos, la enfermedad se caracteriza por arritmias cardiacas, las cuales pueden evidenciarse en un electrocardiograma como un aumento del intervalo QT. Estas arritmias son consecuencia de anomalías estructurales en los canales de potasio y sodio del corazón. Los síntomas pueden aparecer en situaciones de estrés o bien por la toma de ciertos medicamentos. No obstante, en muchos casos los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante toda su vida.

f.- Taquicardia Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica:

Es una enfermedad del corazón de carácter hereditario que se presenta en corazones estructuralmente normales. Se caracteriza por desencadenarse ante episodios de liberación de catecolaminas (hormonas producidas por las glándulas suprarenales, entre ellas la moradrenalina y adrenalina) en situaciones de estrés físico o estrés emocional.

Usualmente, los síntomas aparecen entre los 5 y 10 años; sin embargo los casos de muerte súbita en este rango de edad son raros. Un 30 por ciento de los casos presentan historia familiar de síncope (desmayos) y muerte súbita. Su prevalencia, actualmente es desconocida, se estima en 1 de cada 2.000 individuos.

Síntomas de muerte súbita cardíaca:

La muerte súbita cardíaca no tiene unos síntomas previos como tal, pero sí se pueden enumerar una serie de posibles factores que pueden influir en su aparición:

- Que el futbolista haya experimentado un episodio de estas características anteriormente o que tenga familiares con antecedentes.

- Insuficiencia cardiaca; es decir, que el corazón tenga dificultades para realizar sus funciones (o que le haya ocurrido esto previamente).

- Haber sufrido un ataque cardíaco (infarto de miocardio)

- Arritmias cardíacas (así como haberlas padecido en otra ocasión)

- Que el porcentaje de sangre bombeada por el corazón en cada latido, denominada ’fracción de eyección’, sea igual o inferior a un 40 por ciento.

- Es posible que el futbolista no note ningún síntoma que le haga sospechar de un problema cardiaco. Aunque, en la mitad de los casos puede notar en determinadas situaciones: palpitaciones, dolor de pecho que aparece al hacer ejercicio, fatiga severa, mareos, sufra desvanecimientos, falta de aire, sincope, etc.

Qué pruebas médicas podrán ser las que identifiquen estas causas cardiacas de muerte súbita?

Según la enfermedad que el paciente padezca necesitara una o varias de las siguientes pruebas diagnósticas:

- Auscultación.

- Electrocardiograma: representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. Si el electrocardiograma se realiza durante 24-48horas será denominado Holter.

- Ecocardiografía: representación gráfica de la estructura del corazón así como de los movimientos y velocidades de la sangre dentro del corazón usando un emisor-procesador de ondas de ultrasonido.

- Pruebas de esfuerzo: pruebas médicas cardiológicas mientras el paciente es sometido a un estrés físico (correr o bicicleta) o medicamentoso (administración de fármacos que estimulan al corazón).

- Cateterismo y angiografía: una vez situado el catéter en ciertas partes del corazón, éste liberará contrastes radiográficos que serán visualizados con radiografías en tiempo real.

- Radiografías/TAC y Resonancia Magnética Nuclear. (Resonancia).

Cómo podemos prevenir casos de muerte súbita?:

En este caso no son sólo importantes los controles de los atletas de élite y de los deportistas federados, sino que debería hacerse hincapié en las revisiones de todas aquellas personas que realizan deporte de forma habitual, sobretodo, por encima de los 30 años.

Las recomendaciones de la American Heart Association respecto al reconocimiento médico incluyen: revisión de los antecedentes familiares (especialmente en cuanto a muertes súbitas o enfermedades cardíacas), antecedentes personales (soplos, hipertensión, fatiga, síncope y disnea o dolor torácico asociados al ejercicio) y una exploración física (soplos, pulsos femorales, rasgos de síndrome de Marfan y medida de la presión arterial).

Las autoridades europeas también recomiendan la práctica rutinaria de un electrocardiograma (ECG) y de una prueba de esfuerzo; de hecho, el informe italiano le atribuye buena parte del éxito de su programa a estas evaluaciones regulares. El ECG puede ser útil para detectar enfermedad coronaria, miocardiopatía hipertrófica y alteraciones arritmogénicas. El ecocardiograma también puede ser una importante arma preventiva, sobre todo en presencia de alteraciones electrocardiográficas sugestivas de hipertrofia ventricular.

Para prevenir la muerte súbita en aficionados al deporte quizá habría que realizar campañas de sensibilización dirigidas a la población para que se sometieran a reconocimientos médicos específicos antes de practicarlo, especialmente en deportes como el fútbol o el ciclismo.

Como ya sabemos diferentes patologías pueden causar muerte súbita en personas deportistas y no deportistas, de ello podemos deducir la importancia que tienen las pruebas y exámenes minuciosos para evitar la defunción por alguna estas patologías. La prevención será un punto importante para evitar la muerte súbita de los atletas, la realización de exámenes periódicos y completos a deportistas para diagnosticar problemas que puedan desencadenar dicho evento tendrá una gran importancia en todos los deportistas, pero en la situación actual, donde existe mucho deporte amateur, estas condiciones no se dan.

Qué vida debe llevar un individuo que ha sido diagnosticado con una patología que puede causar muerte súbita?:

En general se aconseja a los pacientes que eviten ejercicio físico extenuante, sobretodo los que impliquen cambios bruscos de intensidad (tenis, fútbol…). son preferibles los ejercicios aeróbicos progresivos (correr, bicicleta, natación…).

También se aconseja una dieta que mantenga el peso adecuado, evitar el tabaco , drogas y el abuso de alcohol.

Según la enfermedad cardiaca detectada se recomendará:

Evitar determinados fármacos y/o estimulantes.

Tomar medicación bajo control médico.

La implantación de un marcapasos (desfibrilador), únicamente en casos de alto riesgo.

Controles cardiológicos periódicos (generalmente cada 1 o 2 años).

A los familiares directos (hijos, hermanos y padres) de los que posean una enfermedad cardiaca hereditaria se les aconsejará que se sometan a una exploración cardiológica completa (incluyendo, en algunos casos, análisis genéticos).

Por ejemplo, en más de la mitad de los casos de miócardiopatía hipertrófica, la principal causa de muerte súbita, hay un familiar directo que también se encuentra afectado.

(este artículo ha sido editado mediante la recopilación de diferentes documentos extraídos de Internet, a título gratuito y de libre disposición en Internet).

¿Qué és una contractura muscular?

¿Qué és una contractura muscular?

¿QUÉ ÉS UNA CONTRACTURA MUSCULAR?

- Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Es el aumento del tono muscular de manera continuada e involuntaria.

- Las contracturas se deben aliviar poco a poco. Existen algunas que son más fáciles de eliminar que otras, pero se debe tener paciencia y constancia para poder aliviar prontamente la zona. Suele ser dolorosa pero no reviste gravedad.

- Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.

¿QUÉ SINTOMAS PRESENTA UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR?

- Todos podemos diferenciar cuando tenemos un músculo contracturado al sentirlo duro y doloroso al tacto o a la presión.

- Normalmente hablamos de contractura cuando nos encontramos con una molestia muscular desagradable, una disfunción motora y dolor a la palpación. Suele ser una sensación desagradable más que dolorosa.

- El músculo es sensible a la palpación. Suele aparecer una zona dentro del músculo más dolorosa y a la palpación pueden notarse pequeñas rugosidades. La contracción puede provocar dolor que aumenta si oponemos resistencia.

- Suele estar limitada la elasticidad si la comparamos con el miembro contralateral. Es una puerta abierta hacia la rotura muscular.

Todas las contracturas tienen los siguientes síntomas:

a.- Incremento del tono muscular.

b.- Acortamiento del músculo.

c.- Minimización del metabolismo.

d- Reducción de la capacidad de rendimiento.

e- Dolor a la presión y a la tensión por contracción.

f- Inflamación de la zona afectada.

- Una distensión excesiva, o un traumatismo directo, pueden provocar lesiones en los tejidos musculares o en las articulaciones. El tejido lesionado se repara en pocos días o, en los casos más graves, en dos o tres semanas, desapareciendo el dolor y la dificultad para moverse.

- En algunos casos se desarrollan adherencias entre tejidos, que en condiciones normales se deslizan con facilidad el uno sobre el otro, y el dolor y la rigidez muscular se prolongan durante más tiempo.

¿CUÁNDO APARECE UNA CONTRACTURA MUSCULAR?

- Suele aparecer cuando el músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Cuando cogemos más peso del debido pueden aparecer contracturas o cuando sin coger tanto peso, realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo con una mala colocación del cuerpo.

- Las contracturas pueden aparecer en el momento en el que estamos realizando el ejercicio o después:

- Las contracturas musculares que se producen durante el esfuerzo son contracturas que se producen por la acumulación de desechos metabólicos en el interior del tejido muscular, dentro de la fibra muscular. Por medio del flujo sanguíneo se oxigenan y alimentan los músculos, y se eliminan las sustancias tóxicas resultantes.

- Cuando se realiza un movimiento intenso e inesperado ocurre que, por un lado, los vasos sanguíneos no están desarrollados o dilatados lo suficiente como para poder nutrir el músculo que trabaja y, por otro, son insuficientes para limpiar las fibras musculares de los desechos tóxicos que producen; cuando se liberan estos elementos tóxicos provocan, al propio tiempo, dolor y contracturas en el músculo afectado.

- Las contracturas que se presentan con posterioridad al esfuerzo y que aparecen después del ejercicio físico, por lo general son provocadas porque alguna de las fibras musculares ha sido distendida o sometida a un trabajo excesivo.

- Cuando una músculo o grupo muscular está sometido a un intenso trabajo y llega a la fatiga, no le da tiempo entre contracción y contracción a relajarse, apareciendo primero los temblores y luego la contractura.

¿COMO EVITAR UNA CONTRACTURA MUSCULAR?

- Lo primero que hay que hacer para tratar una contractura es prevenirla, y para ello que mejor que realizar un buen calentamiento general y específico para preparar al músculo antes del esfuerzo.

- Una programación progresiva en intensidad de las cargas también ayudará, de menos a más es el principio de intensidad.

- Un buen trabajo de flexibilidad también las evita al mejorar la distensión del músculo y facilitar la recuperación del músculo tras el entrenamiento.

- Realizando trabajos de vuelta a la calma y estirando los músculos después de los entrenamientos.

- También debemos aprender a corregir nuestras posturas (cambiando de postura en caso de tensión postural), fortalecer la musculatura y relajarnos.

¿COMO TRATAR UNA CONTRACTURA MUSCULAR?

- Una vez que tenemos una contractura no queda más remedio que tratarla. No es conveniente tratar una contractura por sí mismo con masajes inapropiados o fármacos aconsejados, lo mejor es ir al médico o fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura se trata y cuál es el mejor método para su tratamiento.

- La fisioterapia, que consiste en la aplicación de calor, masajes y la realización de determinados ejercicios, facilita la recuperación de este tipo de lesiones, aunque en determinados casos se debe recurrir a un centro de recuperación especializado para someterse a sesiones de hidroterapia, masajes y otras técnicas que ayuden a rehabilitar el funcionamiento de los tejidos.

- Entre los métodos para su tratamiento se encuentran:

a.- Miorelajantes y antiinflamatorios:

- Ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los que el dolor es muy acusado. Siempre deben de estar prescritos por un médico.

b.- Calor local:

- Suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante y analgésico.

c.- Masajes:

- Los masajes deben de darse por personal cualificado, sino la contractura irá a peor. El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos, facilita la recuperación de la movilidad y propicia una relajación del músculo, reduciendo la tensión y por tanto el dolor.

- El masaje actúa de dos formas: en primer lugar evita que se formen adherencias en el foco inflamatorio, y puede eliminar las de formación reciente, y en segundo lugar, la fricción que proporciona el masaje aumenta el flujo sanguíneo, lo que favorece y acelera la reparación de los tejidos.

- La aplicación del masaje debe realizarse de forma gradual, con la yema de los pulgares, y con suficiente intensidad para friccionar los tejidos musculares; se recomienda el uso de aceites o sustancias lubricantes para facilitar el deslizamiento enérgico de los dedos sobre la piel sin provocar irritaciones.

- Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables tras la fase aguda de la contracción.

TIPOS DE CONTRACTURAS

- Se distinguen dos tipos de contracturas musculares:

a.- Contracturas generales (hipertonía muscular localizada):

- Son clasificadas así cuando se trata de un grupo muscular o grupos musculares que abarcan toda una superficie o articulación. Por ejemplo: cuando se producen las tortícolis, es normalmente una contractura general del hombro y la nuca. Cuando padecemos lumbago, suele ser la musculatura de la cintura pélvica.

b.- Nódulos contractura dos:

- Denominados médicamente “miogelosis tendomiosis”. Suelen ser palpables hasta para un inexperto. Suelen formarse pequeñas bolitas redondas como un guisante o de forma larga como pequeños gusanitos.

¿ POR QUE SE PRODUCEN LAS CONTRACTURAS?

- Los motivos por los que se forman las contracturas son:

a.- Por un sobreesfuerzo de carga, que sobrecarga el músculo, cuando el cuerpo no está acostumbrado a ella o por un entrenamiento excesivo. Cuando se le exige al músculo un trabajo superior al que está capacitado de realizar, ya sea puntual e intenso, como en el caso de las lesiones por esfuerzo repetitivo.

b.- Por estar en una posición inadecuada en un período prolongado de tiempo. Esta puede ser, incluso, una mala postura diaria al caminar o al sentarse.

c.- Por realizar un duro ejercicio físico cuando el cuerpo está acostumbrado al sedentarismo ya que los músculos no están en condiciones optimas de salud por lo que las contracturas son más susceptibles ante cualquier esfuerzo.

d.- Por reflejo de alguna dolencia en la columna, en caso de las contracturas de espalda, que pueden ser una hernia discal o una escoliosis.

e.- Por estrés, miedo o nerviosismo, que provocan la liberación de elementos químicos que llevan a la contracción involuntaria y sostenida del músculo. Por eso debemos aprender a relajarnos para no tensionar nuestros músculos.

f.- Cuando el músculo está débil y no tiene potencia suficiente para llevar a cabo trabajos que tiene que realizar.

¿Qué puede causar una lesión muscular?

¿Qué puede causar una lesión muscular?

Una lesión en el músculo puede ser causada por diversos factores, unos causados directamente, como un golpe directo o caída, típico de los deportes de contacto, y otros debido a un mal condicionamiento físico. Independientemente de los factores nutricionales que son de suma importancia, la mala preparación, un mal calentamiento muscular, un programa de estiramientos inadecuado, etc., son las causas más habituales que predisponen a una lesión muscular.

Algunas de las causas que pueden provocar la aparición de lesiones musculares son las siguientes:

Tecnológicas:

Debidas a la utilización de un material inadecuado, a un mal calzado, a movimientos defectuosos, a una mala técnica y gestos técnicos, etc. Una técnica depurada a la hora de realizar las tareas y ejercicios y, realizar los apoyos de manera correcta elimina posibilidades de lesión.

Trabajo excesivo:

Suele aparecer al final de los partidos. Trabajo en anaerobiosis, produciendo el cuerpo demasiado ácido láctico y acidosis intrafibrilar. Se produce una perturbación en los cambios iónicos de la membrana. Esto se agrava por la continuación del esfuerzo y se instala un círculo vicioso ya que se impide la llegada del aporte sanguíneo y oxígeno por la contracción y no se elimina el ácido láctico.

Mala preparación para la actividad física:

Realizar el calentamiento y estiramientos de la musculatura, centrándose de manera específica en las zonas de mayor exigencia y, teniendo en cuenta el tipo de actividad a realizar.

La temperatura:

Las altas temperaturas y el calor producen un exceso de sudoración y pérdida excesiva de los iones de potasio, sodio, magnesio y agua.

El frío puede provocar que no haya un buen aporte sanguíneo al músculo debido a la vasoconstricción.

Cambio de entrenador:

Cuando se produce un cambio de entrenador en un equipo, no sólo cambia este cargo, muchas veces también trae consigo el cambio de preparador físico y otras ocupaciones.

Normalmente un entrenador nuevo viene a un equipo porque el anterior ha fracasado en sus objetivos. Cada entrenador tiene una forma de plantear los entrenamientos, los partidos y puede que intensifique los entrenamientos para que sus sistemas sean captados con la mayor brevedad posible.

Esto hace que aumente el número de sesiones de entrenamiento y hay veces en la que la recuperación post-esfuerzo no es la suficiente.

Si el cambio se produce en el preparador físico ocurre algo muy parecido. No todos trabajan de la misma manera y puede que al principio este cambio afecte a los jugadores y a sus músculos.

Cambio de superficie de entrenamiento:

Las inserciones musculares sobre todo son las que se ven más afectadas por estos cambios.

Un equipo de élite dispone de suficientes instalaciones para cuando un campo de entrenamiento se encuentre en mal estado, cambiarlo por otro. En los equipos de divisiones inferiores los medios no son los mismos. Sólo se suele disponer de un único campo o en su defecto de otros no de las mismas condiciones.

Hay veces que cuando no se dispone de campo o debido a las condiciones climatológicas se recurre a realizar los entrenamientos en pabellones cubiertos, en la playa, en el bosque etc. y esto trae consigo que el cuerpo se tiene que adaptar a distintos tipos de dureza del terreno.

La amortiguación no es la misma en cemento, en parquet o en arena que en césped, y la fuerza que el cuerpo tiene que hacer para adaptarse a estos cambios no es la misma. Si esto ocurre varias veces seguidas y de forma continuada los músculos se ven afectados por sobrecargas.

Desequilibrio muscular:

Este puede ser uno de los motivos más frecuentes de lesiones musculares. Cuando se realiza un movimiento, existe un músculo que es el que realiza la función principal, otros sinérgicos y otros antagonistas.

Para que un movimiento se realice se necesita un grupo muscular que contraiga (agonistas), un grupo muscular que se relaje (antagonistas ) y una musculatura que ayude a las anteriores a realizar el movimiento (sinérgicos).

Para que un músculo pueda contraerse correctamente necesitamos que otro se relaje y deje hacer el movimiento con normalidad. Si el músculo que realiza el movimiento es demasiado fuerte en relación a su antagonista, éste puede que no soporte esa tracción y rompa en un momento del movimiento. Una descompensación entre estos grupos musculares puede ser causa de lesión.

Incoordinación muscular:

Como puede ocurrir, por ejemplo, en el fallo de un golpeo al balón.

Frenadas bruscas:

Cuando ocurre esto, se produce un aumento de la presión intramuscular y hay veces que el músculo no la soporta y se rompe.

Factores internos:

Tienen que ver con el estado nutricional del jugador, la mala alimentación, las infecciones, etc. Los siguientes parámetros deben estar equilibrados para evitar riesgos:

- Equilibrio adecuado de sales y electrolitos.

- Existencia de reservas de energía en el músculo (glucógeno).

- Estado nutricional equilibrado antes y durante la práctica deportiva.

Falta de descanso:

Se aprecia en equipos no profesionales, sobretodo en jugadores que al final de una temporada continúan jugando al fútbol playa, fútbol sala, o a otros deportes sobrecargando de forma innecesaria la musculatura.

El botiquín de un equipo de fútbol (1).

El botiquín de un equipo de fútbol (1).

La composición de un botiquín de un equipo de fútbol tiene una gran importancia, ya que de lo que en él llevemos dependerá la efectividad de nuestra atención de urgencia.

Aunque lo deseable es no tener que utilizarlo nunca, sería muy inoportuno que, en el caso de que fuese necesario, no hubiese a mano un mínimo de material de primeros auxílios.

El botiquín se debe tener también a mano en los entrenamientos y no sólo en los partidos como ocurre en algunos clubs de fútbol base.

El contenido debe ser repuesto a medida que se vaya utilizando. Se debe reponer después de cada partido o de cada entrenamiento.

Todo el material y el instrumental debe estar siempre en perfecto estado higiénico y se debe ir revisando la caducidad de algunos de los componentes.

Todo jugador que lo utilice debe procurar dejarlo en el mismo estado que lo encuentra y separar el material utilizado del resto del botiquín.

En el botiquín debemos llevar lo imprescindible para efectuar una atención de urgencia, además de aquellos elementos que se necesitan en el vestuario.

La idea es que sea completo y adecuado a las situaciones más probables en las que se deba utilizar y debe de ser portatil (un maletín o similar).

Hay varios tipos de botiquín. En función del uso que le vayamos a dar, podemos escoger entre uno que sea metálico, que va a resistir los golpes que se producen en los desplazamientos, o los que están fabricados con material textil, más o menos consistentes.

A la hora de confeccionar un botiquín, hay que tener en cuenta a que actividad va dirigido, a que personas y la capacitación de la persona o personas que van a utilizarlo.

El botiquín mínimo que debe llevar cualquier equipo deportivo, aun sin contar en su plantilla con un profesional, debe estar compuesto por:

1.- UTENSILIOS O INSTRUMENTAL:

Se compone de todos aquellos instrumentos útiles para facilitar o posibilitar la aplicación de técnicas, medicamentos o pomadas y en definitiva conseguir la actuación puntual.

a.- TIJERAS: Para cortar apósitos, gasas, esparadrapo, etc. Es muy importante que corten bien y que sean de acero inoxidable, para evitar posible óxido ante cualquier pérdida de líquido. (Una tijera curva pico de pato que es una tijera curva especial para cortar vendajes de manera fácil y segura y una tijera normal recta aguda-roma).

b.- PINZAS: También de acero inoxidable por la misma razón. Útiles para sacar objetos del cuerpo, sujetar apósitos, etc. Hay que procurar que estén estériles o esterilizarlas antes del uso.

c.- TERMÓMETRO: Imprescindible para el control de la temperatura (mejor digital por su facilidad de uso y precisión).

d.- BOLSAS DE FRÍO INSTANTÁNEAS (NO REUTILIZABLES): Como primer auxilio para reducir la inflamación y el dolor por lesiones.

e.- ESPÁTULA: Para aplicar pomadas.

f.- COLLARÍN CERVICAL SEMIRIGIDO: Para inmovilizar al jugador en caso de lesión cervical.

g.- MANTA: Algunas lesiones requieren que el accidentado se abrigue. Se pueden llevar varias en época de frío para el banquillo.

h.- GUANTES ESTÉRILES DE LATEX: Muy útiles para examinar heridas evitando el contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos y para evitar transmitir por las manos virus o bacterias.

i.- IMPERDIBLES: Útiles para fijar vendas u otras prendas.

A pesar de no estar autorizados para utilizar este tipo de material, no está de más tener en el botiquín por si ocurre alguna urgencia y hay un médico cerca que pueda requerirlo.

a.- BISTURÍ: Útil para hacer cortes de todo tipo. Es importante que vaya en su envase estéril para evitar cualquier corte ocasional y hay que desecharle si se usa.

b.- CÁNULAS DE GUEDEL: Se utiliza en casos de emergencia cuando la persona tiene dificultades respiratorias. Varias unidades de numeración acorde a la edad de los jugadores.

c.- AGUJAS ESTÉRILES: Muy útiles para cerrar suturas o punzar ampollas.

d.- JERINGA Y AGUJA: Para inyectar o extraer fluidos.

e.- CINTA ELÁSTICA DE GOMA: Muy útil para realizar torniquetes o comprimir cualquier miembro y localizar vías sanguíneas.

f.- MAQUINILLA DE AFEITAR DESECHABLE: Para rasurar cualquier zona del cuerpo.

g.- GRAPADORA CUTÁNEA Y QUITAGRAPAS: Para suturar heridas importantes.

2.- MATERIAL DE ASEO:

Se compone de todo aquel material útil para la limpieza y aseo previo de cualquier herida o lesión.

a.- JABÓN LÍQUIDO.

b.- ESPONJA.

c.- VARIAS TOALLAS PARA ASEO Y SECADO DE LAS HERIDAS.

d.- UNA  BOTELLA DE PLÁSTICO DE LITRO.

3.- MEDICAMENTOS DE USO GENERAL:

Todos los medicamentos, salvo muy pocas excepciones, no deben ser utilizados sin prescripción facultativa, en caso contrario la responsabilidad recae en cada uno. Si uno es responsable de un grupo con menores de edad, sabe a lo que se expone. La automedicación atañe un gran riesgo.

a.- ANALGÉSICOS:

- Para dolores no muy pronunciados, síndromes gripales, malestar general con dolores musculares y fiebre (Acidoacetilsalicílico como la Aspirina o Paracetamol como el Gelocatil o Termalgin).

- Para dolores intensos como muelas u oídos (Noramitopirinometansulfanato de Mg, como el Nolotil).

- Para dolores postraumáticos (Diclofenac sódico como el Voltaren 50).

b.- ANTIINFLAMATORIOS:

- Para dolores postraumáticos (tenemos el ya mencionado Voltaren y el ibuprofeno  que es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor muscular).

c.- ANTIHEMORRAGICOS:

Indicados en caso de epistaxis nasales y cualquier tipo de hemorragias de las mucosas, consiguiendo una rápida constricción de los vasos sanguíneos, cicatrizando la herida como el Epistaxol.

d.- ANTIÁCIDOS:

- Protector de estómago contra la acidez de otros medicamentos o de alimentos fuertes (Sucralfato como el Almax Forte).

e.- ANTIMAREOS:

- Para mareos en los desplazamientos y sus consecuencias (Dimenhidrinato como la Biodramina).

f.- GLUCOSPORT (PASTILLAS DE GLUCOSA).

g.- INHALADOR BRONCODILATADOR: Para alergias asmáticas (Bentolin). Aunque lo debe llevar siempre el jugador que las padece, es importante llevar uno de repuesto.

El botiquín de un equipo de fútbol (2).

El botiquín de un equipo de fútbol (2).

4.- MATERIAL PARA LIMPIEZA Y CURA DE HERIDAS (ANTISÉPTICOS):

Se utilizan para limpiar heridas o quemaduras evitando o disminuyendo el riesgo de infección por gérmenes presentes en las heridas o lesiones.

a.- BOTE DE AGUA OXIGENADA: Para limpiar  y desinfectar heridas y no alcohol que es abrasivo.

b.- BOTE DE SOLUCIÓN YODADA: Para limpiar y desinfectar heridas como el Betadine (povidona yodada) o la Clorhexidina para alérgicos a la povidona yodada.

c.- BOTE DE ALCOHOL: Que se usará solamente para friegas (calambres, masajes que necesiten calor...), y no para heridas.

d.- SUERO FISIOLÓGICO: Para lavar, limpiar heridas, ojos y mucosas. También es importante llevar sobres de suero oral hiposódico para casos de deshidratación como las diarreas.

5.- MATERIAL PARA LIMPIEZA Y CURA DE HERIDAS (APÓSITOS Y SIMILARES):

Aísla heridas previniendo la contaminación e infección, manteniendo limpia la zona afectada, cubre heridas, quemaduras y controla hemorragias.

a.- GASAS ESTÉRILES: Son compresas estériles de gasa de 20 x 20 cm. para limpiar y cubrir heridas evitando su contaminación. Nunca utilizar algodón. Gasas cicatrizantes.

b.- VENDAS DE GASA: Son de varias medidas e indicadas para sujetar apósitos o para sujetar por ejemplo un cabestrillo. No son para comprimir lesiones.

c.- VENDAS ESPECIALES: Se utilizan para comprimir lesiones y pueden ser adhesivas o no.

- Vendas, pretape y tapes:

- Thensoplast: Es un tipo de venda elástica autoadhesiva muy usada en traumatología para inmovilizaciones en caso de lesión.

- Pretape 7 cm. x 27 m: Es una venda de espuma para colocar antes del tape y que evita la irritación de la piel.

- Tape 3,8 cm. x 10 m. y 5 cm. x 10 m.: Es una  venda no elástica adhesiva para vendajes funcionales como el Leukotape. Restringe el movimiento de la articulación, previene y trata lesiones.

- Venda elástica cohesiva 7,5 cm. x 4 m.: Es ideal para conseguir una compresión y tensión uniforme a lo largo del vendaje. Resistente al sudor y de fácil aplicación al colocarse directamente sobre la piel sin necesidad de adherentes al pegarse sobre sí misma, como el peha-haft.

- Vendas Crepé 7 cm. x 4 m., 10 cm. x 4 m. y 10 cm. x 10 m.: Son unas vendas lavables y reutilizables. Se adapta a los contornos de las articulaciones con una compresión constante y controlada.

- Tapes Omnipor 2,5 cm. x 5 m. y 5.5 cm. x 5 m. (1): Es fácil de rasgar y resistente a la tracción, útil para sujetar vendajes o apósitos.

d.- ALGODÓN: Es útil para narices sangrando, pero en general, para otras cosas es mejor usar gasas pues el algodón deja pelillos. Existen tampones nasales de algodón muy absorbente para usar en hemorragias nasales.

e.- CAJA DE TIRITAS: Para cubrir pequeñas heridas. Se pueden sustituir por una gasa sujeta con esparadrapo, aunque una tirita es más cómoda de usar.

f. ESPARADRAPO: Esparadrapo normal y esparadrapo ancho de tela, lámina adhesiva para pegar apósitos como el Hypafix de 15 cm.

g.- TIRAS DE SUTURA CUTÁNEA ADHESIVA: Sustitutivo de los tradicionales puntos de sutura cutánea, permite un correcto cierre de las heridas que ayuda a mejorar la cicatrización. Son puntos adhesivos de papel para suturas accidentales como el Leukostrip o el Steristrips.

h.- PARCHES ANTIAMPOLLAS: Parches almohadillados para callos y rozaduras como el Compeed.

i.- TOALLAS ANTISÉPTICAS: Indicadas para limpiar y desinfectar.

6.- LÍQUIDOS Y SPRAYS:

a.- SPRAY FRÍO 400 CC: Se utiliza para el tratamiento y alivio instantáneo de contusiones, esguinces, inflamaciones y golpes en general mediante crioterapia como el Biofreeze o el Cyros o como el Cloroetilo que es un potente anestésico local.

b.- SPRAY CALOR: Para el alivio sintomático de contusiones y torceduras.

c.- APÓSITO PLÁSTICO AEROSOL: Para heridas y quemaduras; como el Novecutan.

d.- SOLUCIONES FISIOLÓGICAS: Estas soluciones tienen la capacidad de limpiar la conjuntiva ocular y retirar posibles agentes extraños y gérmenes los cuales pueden provocar infecciones; como la solución fisiológica Perez Gimenez.

e.- COLIRO OCULAR: Para la sequedad e irritación de ojos.

f.- SPRAY ANTI-INFLAMATORIO: Son antiinflamatorios y analgésicos en spray para aquellas lesiones donde no se puede tocar; como el Reflex.

7.- CREMAS, POMADAS, GELES Y ACEITES:

 - POMADA ANTI-INFLAMATORIA LOCAL: Para todo tipo de traumatismos. La pomada antiinflamatoria y analgésica es más efectiva que el spray, si la lesión permite que se toque; como Radio Salil o Finalgón que además produce calor local.

- POMADA CONTRA INFECCIONES DE PIEL: Betametasona Gentamicina como la Diprogenta pomada.

- POMADA ANTISÉPTICA: Para desinfectar.

- POMADA CICATRIZANTE: Para la rápida cicatrización con acción antibiótica de todo tipo de heridas infectadas o con riesgo de infección; como la Blastoestimulina pomada al 1%.

- POMADA ANTICOAGULANTE: Para favorecer el flujo sanguíneo y la reabsorción de coágulos en golpes, contusiones, etc.; como el Thrombocid pomada.

- POMADA DE VASELINA: Para evitar todo tipo de rozaduras o fricciones.

- CREMA SKIN LUBE: Es una crema lubricante anti-ampollas y rozaduras, con un punto de fusión superior al de la vaselina, para una protección y prevención más duradera de las zonas de fricción. Ideal para prevención de llagas y rozaduras y corta hemorragias pequeñas.

- CREMA PARA QUEMADURAS O ABRASIONES DE LA PIEL: Está indicado en el tratamiento y prevención de infecciones en quemaduras de segundo y tercer grado; como Silvederma crema.

 - CREMAS FAVORECEDORAS DE CALOR: Cremas de calor medio, calor muscular previo al comienzo de la actividad muscular; como el Cramergesic.

- ACEITE DE MASAJE BÁSICO 500 CC: Ideal por su alto poder deslizante, para el masaje deportivo y para calambres extremadamente fuertes. Se puede sustituir por la pomada analgésica o por alcohol.

- GEL RELAJANTE: Reparador de la fatiga muscular, calambres, contracturas.

Nota: Se pueden ver las propiedades de los medicamentos, pomadas, sprays, etc en el tema PRODUCTOS PARA LESIONES.

¿Qué és la cánula de Guedel?

¿Qué és la cánula de Guedel?

Saber reaccionar ante una situación de emergencia médica, realizar correctamente un primer auxilio cuando un futbolista sufre un golpe y pierde la consciencia con riesgo de muerte por asfixia, son cuestiones que cada vez cobran más importancia en el fútbol.

No es la primera vez que ocurre en un campo tal circunstancia, en la que es necesaria una rápida reacción para evitar que el jugador se trague la lengua y llegue la asfixia pues al perder la consciencia la lengua se queda a merced y se da la vuelta, con lo que obstruye la vía respiratoria.

Muchas veces habréis visto en el botiquín del equipo (es imprescindible llevar de varios tamaños en él) una pieza de plástico singular y que por suerte la mayoría no habréis tenido que utilizar. Es la cánula de Guedel.

Es importante considerar que ésta reacción y utilización de la cánula de Guedel debe ser realizada por una persona que sepa cómo utilizarla por lo que mi consejo es que acudáis a un médico, enfermero o fisioterapeuta para que os lo pueda explicar y demostrar.

¿Qué és la cánula de Guedel?

La cánula de Guedel es un simple tubo orofaríngeo curvo y semirrígido de material plástico, que introducido en la boca del jugador, mantiene expeditiva la vía aérea, impidiendo que la lengua y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire. También se denomina tubo de Mayo.

Y no sólo ayuda a regatear a la muerte, sino que es un elemento imprescindible para eludir las graves lesiones que se producen cuando se corta durante varios minutos el suministro de oxígeno al cerebro.

El tubo no tiene ningún mecanismo extraño, simplemente actúa para liberar las vías que quedan obstruidas al tragar la lengua y de inmediato aporta respiración y alivio a quien lo pasa mal, pero hay que saber colocar la cánula ya que en caso contrario podría empujar más la lengua hacia dentro y la situación se agravaría.

La cánula de Guedel se puede emplear en cualquier jugador inconsciente, traumático o no traumático, ya que no resulta violento para el jugador.

¿Elección de la cánula de Guedel adecuada?

El primer paso consiste en elegir la cánula de un tamaño adecuado, pues existen varios tamaños, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal (incisivos) y el ángulo de la mandíbula.

Para medir la cánula deberemos aproximarla a la cara y comprobar que la longitud que hay entre el lóbulo de la oreja y la comisura de los labios es igual que el tamaño de la misma.

El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar a la obstrucción de la via aérea.

Habitualmente se utilizan cánulas del número 3 para adulto pequeño, cánulas del número 4 para adulto mediano, cánulas del número 5 para adulto grande y cánulas del número 2, 1 y 0 para niños y recién nacidos.

¿Problemas con las cánulas de Guedel?

Los problemas que pueden existir con las cánulas de Guedel a la hora de ponerlas son por:

-usar el tamaño inapropiado (si la cánula es grande se puede producir vómitos ó laringoespasmos y si la cánula es corta no sirve y puede contribuir a una mayor obstrucción de la vía aérea).

-introducir la lengua por una mala colocación (y obstruir la via aérea).

-provocar vomito en el jugador y la posible broncoaspiración (por no verificar adecuadamente el estado de consciencia y la ausencia de reflejos de deglución).

-usar una cánula sucia (con sus evidentes consecuencias, infecciones, contagios, etc.).

Colocación de la cánula de Guedel.

La cánula de Guedel es muy sencilla de poner en la boca. Una vez que se pone la cánula hay que buscar la posición de seguridad del individuo, que es lateral y que debe hacerse con la mayor delicadeza.

Para su colocación se debe:

- colocar al jugador en decúbito supino y realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca del jugador con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula.

- coger la cánula por la parte de las alas e introducirla por la boca, teniendo en cuenta que la parte que sujetamos  ha de tocar los dientes inferiores.

- introducir la cánula, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva.

- una vez haga tope al final del paladar girar suavemente 180º al llegar al paladar blando para no dañar las mucosas e introducirla del todo, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás.

- prácticamente entra sola y al haberla girado los 180º, de esta manera, ya tendremos permeable la vía aérea.

- una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax del jugador.

- sujetar, si es necesario, el extremo del tubo con esparadrapo o cinta y si existe riesgo de aspiración, colocar al jugador en decúbito lateral izquierdo.

- si al introducir la cánula el jugador se resiste, o se percibe que siente nauseas, se debe retirar enseguida para evitar posibles vómitos.

¿Qué es el síndrome de Osgood-Schlatter?

¿Qué es el síndrome de Osgood-Schlatter?

El síndrome de Osgood-Schlatter es un trastorno doloroso de la rodilla que suele ocurrir en personas jóvenes y activas. Casi siempre mejora con el descanso y un simple tratamiento.

El síndrome de Osgood-Schlatter es una de las causas más comunes de dolor en la rodilla de los deportistas jóvenes. Causa hinchazón, dolor y sensibilidad al tacto justo debajo de la rodilla sobre el hueso de la tibia. Ocurre en su mayoría en niños que están teniendo una fase de crecimiento acelerado durante sus años pre-adolescentes o durante la adolescencia. Una o ambas rodillas pueden verse afectadas.

¿Quiénes desarrollan este problema?

El síndrome de Osgood-Schlatter es más frecuente en muchachos de 11 a 15 años de edad, pero puede ocurrir también en niños más jóvenes y a veces en niñas. La causa de este problema suele ser el uso excesivo de la rodilla, por lo que el problema es común en muchachos que practican deportes en los que deben correr y saltar, como básketbol, fútbol y gimnasia.

¿Cuáles son los síntomas?

Si has sentido un dolor agudo debajo de la rodilla al hacer deporte u otra actividad, es posible que tengas el síndrome de Osgood-Schlatter. Este problema consiste en la irritación del abultamiento situado debajo de la rodilla. Otros síntomas comunes son: Un dolor difuso en la rodilla al estar en reposo e hipersensibilidad e inflamación debajo de la rótula

¿Qué causa la enfermedad de Osgood-Schlatter?

Se cree que la enfermedad de Osgood-Schlatter es causada por la tirantez de los músculos grandes y fuertes que están en la parte anterior del muslo llamado el cuadriceps. El cuadriceps se junta con los tendones de la rótula que corren a través de la rodilla hacia la tibia para conectar las músculos a la rodilla. Cuando el cuadriceps se contrae los tendones de la rótula pueden comenzar a alejarse del hueso de la pantorrilla causando dolor.
La enfermedad de Osgood-Schlatter usualmente desaparece con el tiempo. Cuando el niño deja de crecer el dolor y la hinchazón deben desaparecer pues los tendones de la rótula se hacen mucho más fuertes. Solo rara vez la enfermedad de Osgood-Schlatter persiste más allá de la etapa del crecimiento.

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Osgood-Schlatter?

El médico puede decirle al niño que disminuya el tiempo que pasa jugando hasta que el dolor se le haya ido durante dos a cuatro meses. Puede ser que el niño tenga que evitar cualquier actividad que requiera doblar la rodilla demasiado, o que el niño también tenga que correr a menos velocidad o durante menos tiempo y saltar con menor frecuencia.

¿Cómo debe tratarse el dolor de la rodilla?

Si el dolor aparece, debe aplicarse hielo a las áreas involucradas. Usar hielo puede ayudar a prevenir la hinchazón y el dolor. La rodilla debe estar envuelta con un vendaje elástico y levantada.

Una manera para ayudarle a acordarse de estos cuatro pasos básicos de tratamiento es pensar en la palabra "DICE".

D = Descanse la rodilla de la actividad que le produce dolor

I  =  Hielo en el área afectada durante 20 minutos tres veces al día.

C = Comprima el área con dolor por medio de un vendaje elástico.

E = Eleve la pierna.

Si estos pasos de tratamiento no funcionan, el médico puede sugerirle que el niño use refuerzos para ayudar a disminuir la tensión en los tendones de la rótula y en el cuadriceps. Los calmantes para el dolor tales como la aspirina y el ibuprofeno pueden disminuir el dolor y la hinchazón. Su hijo puede necesitar usar muletas durante algún tiempo para que pueda sanarse por completo. Como última opción, el médico de su niño puede sugerir la cirugía.

¿Cuánto se tardará para que el dolor de la rodilla mejore?

Se puede tomar varias semanas o meses para que el dolor pare por completo. Cuando el dolor desaparece por completo el niño puede regresar lentamente a su nivel de actividad previo.

¿Hay algo que pueda hacerse para prevenir que la enfermedad vuelva a ocurrir?

El médico puede prescribirle al niño algunos ejercicios para hacer en casa o con un fisioterapeuta tales como levantamientos de la pierna estirada, doblar las piernas y contracción del cuadriceps con el objeto de fortalecer el cuadriceps y el tendón de la corva. Esto debe ayudar a prevenir problemas futuros. Mientras que el niño se está recuperando se debe aplicar hielo en la área después del ejercicio para prevenir dolor e hinchazón.

En la mayoría de las personas la enfermedad de Osgood-Schlatter desaparece por si sola con un poco de descanso y tiempo. Si el niño la ignora o si sigue jugando a pesar del dolor, la enfermedad puede empeorar y puede hacerse más difícil de tratar.

¿Qué es y porqué se produce el flato?

¿Qué es y porqué se produce el flato?

El flato es un dolor abdominal incómodo que todo el mundo ha sufrido alguna vez y que surge en ocasiones al realizar ejercicio físico pero que todavía no se sabe con certeza a qué se debe. En algunas regiones de latinoamérica se le conoce como "dolor de caballo."

Se suele usar el falso mito de que son gases (de ahí el término flato o flatulencia), pero esa no es la razón. Algo curioso es que con la edad disminuye su aparición.

El dolor se suele situar entre el músculo diafragma, el pecho y el  abdomen. Es curioso que donde más se da este dolor es en las prácticas deportivas que implican carrera, es por eso que muchos autores relacionan el flato con las oscilaciones que se dan en la carrera, habiendo varias teorías:

a.- Una de ellas es que los ligamentos o tendones que unen el estómago con el músculo respiratorio diafragma, tiran hacia abajo debido a las oscilaciones producidas por los movimientos arriba- abajo de la carrera (produciendo una sobrecarga) y es entonces cuando se produce el dolor.

Esto explicaría que en deportes como ciclismo o natación, donde el estómago no oscila tanto es muy raro que se produzca el flato.

Esta teoría también explicaría que cuando comemos o bebemos mucho, al estar el estómago lleno y pesar más, las oscilaciones al hacer deporte serían mayores y habría más probabilidades de sufrir flato.

b.- Otra teoría es que debido a la regulación del flujo sanguíneo cuando hacemos deporte, gran parte de la sangre se dirige a las músculos implicados en el movimiento y se restringe la sangre en el diafragma, lo que ocasionaría fatiga y dolor.

Es decir, hay un aporte insuficiente de sangre al diafragma que, es el músculo principal de la respiración, lo que implica una subalimentación de O2 lo que provoca una acidosis local elevada, que produce el "dolor de costado".

Según esta teoría, al comer o beber se aumentaría el flujo sanguíneo al estómago y se privaría también al diaframa de recibir la sangre necesaria, con lo cual se fatigaría y daría origen al dolor.

c.- Otra de las últimas teorías explica que al sobrecargar el estómago (cuando está lleno), este rozaría con el peritoneo (una membrana muy sensible que rodea al estómago), que se irritaría provocando dolor.

¿Cómo evitar el flato?

a.- Minimizar las oscilaciones en carrera es una de las opciones más lógicas. Por tanto una buena amortiguación será importante, tanto en el tema del calzado como en la técnica de carrera. Cuesta abajo habrá más oscilaciones, por tanto procuraremos hacer una carrera más suave.

b.- Dejar tiempo para empezar a hacer deporte después de la comida o haber bebido mucho líquido, para que el estómago no tenga mucho peso y esas oscilaciones o la pérdida de riego sanguíneo no afecten al diafragma.

c.- Para evitar el flato es conveniente no comer a menos de 2 ó 3 horas de una sesión de ejercicio y evitar los alimentos con mucho azúcar, grasa y sal. Beber mucho pero a pequeños sorbos, y nunca bebidas con gas.

d.- Cuando estemos corriendo y necesitemos hidratarnos, mejor beber sorbos pequeños y constantes que sorbos grandes, ya que los sorbos grandes son mucho peso de golpe en nuestro estómago.

¿Qué hacer una vez que ha dado el flato?

a.- En el caso de que ya duela, lo mejor es parar la actividad, flexionarse hacia delante y presionar, masajeando la zona dolorosa. También ayuda respirar muy profundamente.

b.- Tensar la musculatura abdominal ayudará a estabilizar las vísceras e impedir que sigan produciéndose oscilaciones.

c.- Presionar con la mano en la zona de dolor y flexionar el tronco ligeramente es un gesto innato que se hace al aparecer el flato. En muchos casos da resultado y a los pocos minutos podemos seguir sin problemas.

d.- Si el dolor es muy fuerte no es recomendable continuar. Parar la actividad es lo más sensato cuando el dolor aparece y se convierte en un suplicio. Total, hay más días para entrenar.

¿Cómo se tratan los esguinces de tobillo?

 

El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.

La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez.

El tratamiento inicial puede resumirse usando el método “ DICE ” (Descanso, hielo, compresión y elevación)

Descanso: Es una parte esencial del proceso de recuperación y se debe eliminar toda carga sobre el tobillo lesionado. El jugador puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor, por lo tanto, se deben utilizar muletas durante todo el tiempo que el jugador sienta dolor al apoyarse sobre el pie. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.

Hielo: Usar bolsas de hielo, baños con hielo picado o masajes con hielo puede disminuir la hinchazón, dolor, moretones y espasmos musculares sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, se bebe poner la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos usando el hielo durante tres (3) días después de haber sufrido la lesión.

Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado. Vendarse el tobillo puede ser la mejor manera de evitar la hinchazón y los moretones.

Elevación Levantar el tobillo hasta el nivel del corazón o por encima del mismo, ayudará a impedir que la hinchazón empeore y ayudará a disminuir los moretones. Hay que tratar de mantener el tobillo elevado con el vendaje de compresión colocado por lo menos durante dos o tres horas al día si es posible.

Los dos objetivos de la rehabilitación son disminuir la inflamación y  fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.

Para volver a practicar deporte, generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean mínimos y que puedan realizarse saltos hacia delante o hacia los lados sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. En los esguinces más graves es una buena idea proteger el tobillo con una tobillera o un vendaje para disminuir la probabilidad de nuevos episodios de esguince.

¿Qué és un esguince de tobillo?

¿Qué és un esguince de tobillo?

Un esguince es un ligamento estirado o roto. Los ligamentos conectan los huesos entre sí en una articulación y ayudan a que los huesos se mantengan en su lugar.

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el jugador pueda practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.

Las características de un esguince de tobillo suelen ser: dolor o sensibilidad al tacto, hinchazón, formación de moretones, incapacidad para caminar o sostener peso apoyándose en la articulación y rigidez.

 

La gravedad de un esguince de tobillo depende de qué tanto se estiraron o desgarraron los ligamentos. Si el esguince es leve, puede no haber mucho dolor o hinchazón, y puede que los ligamentos solamente se hayan estirado. Si el esguince es grave, uno o más ligamentos puede estar desgarrado, y la articulación puede estar excesivamente hinchada. Un esguince grave también puede resultar extremadamente doloroso.

TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO

Los esguinces de PRIMER grado son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.

Los esguinces de SEGUNDO grado son los que los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.

Los esguinces de TERCER grado son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

 

¿Porqué se lesionan las rodillas?

¿Porqué se lesionan las rodillas?

La rodilla del ser humano está sujeta en forma cotidiana -desde el nacimiento hasta la senectud- a tensiones, lesiones y enfermedades. Precisamente, esta clase de problemas producen una gran cantidad de pacientes imposibilitados a causa de lesiones musculares y articulares, representando uno de los más altos porcentajes de enfermos, en comparación con los originados por dolores en la región lumbar, de cuello, de hombro, de pies o mal funcionamiento de las manos.

 

La articulación de la rodilla es, probablemente, la más complicada del cuerpo humano. Esto se debe a que su función está relacionada con toda su anatomía ósea, su actividad muscular integrada y sus estructuras ligamentosas precisas y restrictivas. Las superficies articulares frecuentemente, están expuestas a presiones y deformaciones. Debido a la complejidad de la rodilla, y a la frecuencia en que se presenta el dolor, es indispensable el buen diagnóstico.

 

Anatómicamente, la rodilla se compone en su estructura ósea, por la parte distal del fémur, la parte proximal de tibia y peroné, y por delante la rótula. Los meniscos, interpuestos entre ellos, dan simetría a la rodilla y ayudan a su lubricación.

LAS DISTINTAS LESIONES: EN UN RÁPIDO ANÁLISIS, ES PRECISO CONOCER CADA LESIÓN DE LA RODILLA Y EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN.

 

El menisco interno, por ejemplo, se lesiona más que el externo, en una proporción de 8 a 1. La lesión aparece como consecuencia del peso que sostienen la rodilla en combinación con un movimiento defectuoso, forzado o excesivo, ya sea de flexión y rotación, o de extensión y rotación.

El accionar más frecuente, se ocasiona al estar de pie apoyado en el suelo, y hacer un movimiento de torsión o de giro de la pierna, o un golpe directo con la pierna flexionada y volteada, o la adopción a la posición erecta, partiendo de cuclillas. El dolor es intenso y repentino (como si algo se rompiera dentro de la rodilla).

El dolor resultante de una ruptura, hace generalmente que la actividad cese de inmediato; en cambio, un esguince de ligamentos, permite que se continúe aunque con molestias. En la rotura, hay tumefacción, y la rodilla se bloquea con derrame; se produce la atrofia acelerada de cuádriceps.

Si la ruptura ocurre en una clase, por citar un caso específico, se debe llevar al deportista a un centro asistencial (sin que apoye la pierna). Lo principal, es que no haga descarga ni trate de mover la rodilla, pues podría lesionar aún más el menisco.

En caso de que la ruptura sea total, el tratamiento se basa en la reducción de la traba primero, y la intervención quirúrgica después. En vez, si se trata solamente de un pinzamiento, el tratamiento es conservador, a base de ejercicios isotónicos e isométricos para la reeducación del cuádriceps, y fisioterapia para irrigar y desinflar la zona afectada.

La lesión de los ligamentos, se produce cuando se realiza un movimiento anormal, o exagerado de la rodilla. El deportista puede ser que siga en actividad, pero cuando ésta cesa, aparecen el dolor y la inflamación. Los pasos a seguir en cuanto a la recuperación, son similares a los que se llevan a cabo en caso de un esguince de tobillo. Hielo, reposo las primeras 72 hs., y luego se empieza el tratamiento de fisioterapia. Los ligamentos de la rodilla son: ligamentos cruzado anterior, cruzado posterior, lateral interno (el más común de lesionarse), y el lateral externo.

Otras lesiones pueden ser las distensiones a nivel del cuádriceps, cuando se trabaja exageradamente en saltos, carreras, forzadas, piques bruscos. También son comunes, las distensiones de músculos isquiotibiales en su parte distal, cuando se hace mal la flexión de la rodilla.

También puede haber luxaciones o fracturas de rótula, cuando se produce una caída de rodillas. Otras lesiones, por tiempo exagerado de uso, son: tendinitis, sinovitis, bursitis, tenosinovitis, etc. Cuando surgen molestias en las rodillas, lo esencial es recurrir a especialistas, pues pueden ser síntomas de preaviso de una lesión importante que tratada a tiempo, se puede evitar.

No hay que preocuparse solamente del cuádriceps, cuando se están ejercitando las rodillas. Es común que en los gimnasios se trabaje exclusivamente en extensión de rodilla. Esto crea un desbalance y aparecen dolores difusos en los miembros inferiores.

Al trabajar con adolescentes, es fundamental tener en cuenta los pesos. Los chicos tienen generalmente dolor de rodillas -debido al crecimiento-, y si trabajan sin control, pueden manifestárseles desprendimientos epifisiarios.

 

¿Porqué salen las ampollas en los pies?

¿Porqué salen las ampollas en los pies?

QUÈ SON Y QUÈ LAS CAUSA?

Una ampolla es una burbuja de pared delgada y llena de líquido en la piel. La causa más frecuente de ampollas es la fricción o la presión. Usar calzado sin calcetines, o usar calzado demasiado apretado puede llevar a la formación de ampollas. Puedes presentar una ampolla en las plantas y en los dedos si estás haciendo trabajo que causa frotamiento.

SÍNTOMAS

Una ampolla empieza como una zona irritada, un área que genera molestias en la piel, y que se siente como si se hubiera frotado demasiado. Si se le hace caso omiso, la zona irritada evolucionará hacia una ampolla.

LA PREVENCIÓN: CÒMO EVITAR QUE NOS OCURRA

Utilizad botas y bambas adecuadas y de talla precisa, que no sean demasiado apretadas porque presionan los pies y producen roces  o demasiado flojas porque hacen que el pie se deslice dentro del calzado produciendo también roces . Si teneis frecuentemente ampollas en un dedo del pie, cubrid ese lugar con vaselina antes de las actividades físicas, para disminuir la fricción sobre ese punto.La fricción también puede ser reducida usando dos pares de calcetines. Utilizad un calcetín delgado o fino debajo del calcetín grueso  que absorba la humedad producida por la sudoración. Cambiad a calcetines limpios cada entrenamiento. Procurad no haced la pretemporada con botas nuevas y si lo haceis hacedlo progresivamente, llevad las viejas por si acaso y usad talco para los pies.

Es mejor dejar intactas las ampollas por fricción si puede evitarse irritación de la piel hasta que desaparezca el líquido pero si molesta o irrita tratadla adecuadamente siguiendo las siguientes instrucciones:

Esteriliza una aguja haciéndola pasar por una llama, y a continuación, límpiala con alcohol para reducir el riesgo de infección. Lava la zona afectada con jabón y agua tibia y pincha la ampolla, una vez que el líquido haya drenado, es decir, cuando la ampolla esté vacía, cubre la zona con un apósito impregnado en alguna sustancia cicatrizante y antiséptica (SPRAY ANTIAMPOLLAS DEL DR. SCHOLL ó APÓSITOS PARA AMPOLLAS COMPEED) o aplica un ungüento antibacteriano y cúbrela con una venda limpia. Cámbialo todos los días. Si la ampolla se rompe sola, trátala de la misma manera y debes estar atento ante la presencia de signos de infección, como enrojecimiento, estrias rojas, dolor o hinchazon.

¿Qué són las agujetas?

¿Qué són las agujetas?

QUÈ SON Y QUÈ LAS CAUSA?

Las agujetas son microroturas o microdesgarros de las células musculares que componen las fibras musculares lo cual da lugar a una reacción inflamatoria en el músculo afectado y el dolor caracteristico es producido por la rotura celular, de manera que los elementos citoplasmáticos del interior celular se vierten al exterior estos tienen una serie de iones de calcio y de potasio que son elementos irritantes y muy dolorosos, lo que pone en marcha un mecanismo de inflamación, que llega a su punto máximo entre las 12 y las 24 horas despues del entrenamiento.
Las células musculares se rompen porque la fibra muscular es débil y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, o bien porque se realiza un trabajo muscular cuando se está desentrenado (vuelta de vacaciones) y la fibra no es capaz de aguantarlo. Las agujetas son parte de un proceso de adaptación, lo único que se puede hacer para evitarlas es hacer ejercicio progresivo. Las zonas más afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones, puesto que es la zona musculotendinosa donde existen más fibras musculares débiles y más tensión. Las agujetas acaban con las fibras débiles, y las que consiguen aguantar la presión se vuelven más fuertes.

SÍNTOMAS

Dolores musculares y dificultades para realizar recorridos completos del movimiento de alguna articulación (por ejemplo, si se producen en los biceps, a veces es imposible estirar el brazo completamente). Si se producen microdesgarros, el dolor puede ser intenso (tipo "pinchazo").

LA PREVENCIÓN: CÓMO EVITAR QUE NOS OCURRA

Al principio deberemos entrenar de manera progresiva  con entrenamientos suaves y de acondicionamiento general  y evitaremos esfuerzos violentos o cambios de ritmos fuertes.

Calentar antes del entrenamiento no evitará las agujetas, pero empezar a trabajar los músculos de forma suave haciendo un buen calentamiento previo al entrenamiento, oxigena los músculos favoreciendo las condiciones de trabajo óptimo.

Estirar después del entrenamiento propicia un estiramiento de las fibras musculares sometidas a la tensión física que activan la circulación sanguínea y ayuda a retirar con mayor rapidez las sustancias de desecho y otros residuos que el organismo genera con el ejercicio intenso.

Tomar agua con azucar, glucosa o bicarbonato antes del ejercicio NO SIRVE PARA NADA PUES NO PREVIENE SU APARICION NI SU DESAPARICIÓN (ya que se ha demostrado que no lo provoca la cristalización del ácido láctico), no sólo son absolutamente inútiles para terminar con el dolor muscular, sino que pueden provocar graves molestias gastrointestinales como náuseas, vómitos o incluso diarrea e incluso un aumento de azúcar en la sangre, con consecuencias nada deseables.

La aplicación de frío es un buen antídoto para bajar la inflamación, ya que actua como analgésico, relajante muscular y vasoconstrictor, evitando así el edema, a veces basta con echar agua fría, o bien sumergir la articulación o la zona debilitada en una palangana con agua y algo de hielo y lo mejor sería la aplicación de masaje con hielo (10 minutos máximo), aparte del masaje muscular dado por manos expertas que movilizan, alivian el dolor y liberan la tensión muscular.

Debeis manteneros hidratados ingeriendo líquidos (agua y bebidas isotónicas) antes, durante y después del entrenamiento para permitir que el organismo recupere los hidratos de carbono y las sales minerales.

Relajaros al final con una ducha frío/calor, alternando 3 ó 4 minutos de agua caliente con los mismos de agua fría y terminar la ducha con agua fría para que los vasos se dilaten y contraigann favoreciendo la eliminación de desechos. La Aspirina sirve para todo, ayuda a que las fibras musculares reduzcan la inflamación que les produce el ejercicio, ya que la aspirina funciona como antiinflamatorio, pero es preferible NO recurrir a fármacos para combatir las agujetas.

Continuar entrenando es lo más importante y lo único que se puede considerar realmente efectivo, el único modo de quitarlas es hacer los mismos ejercicios que las produjeron pero con una carga menor.

¿Qué és subirse los gemelos?

¿Qué és subirse los gemelos?

Los calambres son contracciones involuntarias y violentas de los músculos de las piernas que se experimentan como un dolor fuerte y brusco en la parte posterior de los muslos y pantorrillas. A veces se acompañan de hormigueo y de sensación de tener un nudo doloroso en la zona afectada.

Suelen ocurrir mientras se realizan ejercicios, como nadar, correr o jugar a fútbol. Los músculos gemelos se hallan en la parte posterior de la pierna formando parte de un complejo muscular llamado tríceps sural, formado por los dos gemelos (interno y externo) y el sóleo, músculo situado por debajo de los gemelos. La acción del tríceps sural es la extensión de tobillo (por ejemplo ponerse de puntillas) y asistir la flexión de la rodilla. 

Los calambres durante el ejercicio generalmente se deben a una pérdida excesiva de agua y sales minerales (sodio, magnesio y potasio), por lo que es importante tomar bebidas isotónicas antes, durante y después del ejercicio. Tambien podeis tomar un plátano (alimento rico en potasio) antes del entrenamiento y sobre todo en pretemporada o en un ambiente muy caluroso y beber para hidrataros. HAY QUE REPONER AGUA Y SALES!!

Realizad con regularidad ejercicios de estiramiento y calentamiento antes de realizar una actividad física, sobretodo de los músculos de las articulaciones inferiores.

Cuando se produce una contractura intensa, lo que los futbolistas llaman "subirse los gemelos", hay que interrumpir la actividad, permanecer tumbado y realizar un estiramiento pasivo del músculo, tus compañeros deben intentar flexionarte fuertemente el pié sobre la pierna durante un par de minutos, al tiempo que te dan masaje intentando deshacer la contractura.

Cuando haya desaparecido el dolor, habrá que soltar suavemente para evitar una nueva contracción. Seguidamente el afectado estirará el gemelo activamente (de pie con la pierna afectada atrasada). Cuando el calambre pase, realice movimientos con suavidad, de manera que el músculo trabaje, ya que si lo inmoviliza, se puede repetir. Refrescar con agua fría puede ayudar. Si no te alivia, apoya el talón en el suelo y da pequeños golpecitos con él. Como la zona se queda siempre dolorida, conviene a continuación realizar un masaje para activar la circulación y aplicar termoterapia (calor local).