Blogia
ENTRENADORES DE FUTBOL

- la iniciación deportiva

La iniciación deportiva en el niño: El niño y el deporte (1).

La iniciación deportiva en el niño: El niño y el deporte (1).

¿QUÉ SUPONE EL DEPORTE PARA EL NIÑO?

El deporte ayuda a los niños a estar sanos y desarrollarse física y mentalmente y también a relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en forma es significado de estar sano. Es más, si se crea en el niño el hábito de practicar deporte desde el inicio de su infancia, pueden evitarse algunos problemas cuando llegue a la adolescencia.

Los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste y apasione. Lo primordial es que los niños estén motivados para practicar cierto deporte, nunca se les debe obligar. Al principio puede costarles coger el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de los padres, todo irá bien.

Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diversión. Para los padres, al mismo tiempo que ven disfrutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico, practicado de forma regular, previene muchas enfermedades que se manifiestan en la edad adulta - como la obesidad o la osteoporosis - y ayuda a superar otras que puede padecer ya el niño - como el asma-.

El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y proporciona una buena aptitud cardiovascular, pero además, también tiene beneficios mucho más allá de los tangibles. El ejercicio ayuda a los niños a tener más confianza en sí mismos, favorece su autoestima y les ayuda a relacionarse mejor con los demás.

A través del deporte se transmiten infinidad de valores como la solidaridad o el compañerismo y es la terapia más divertida que pueden realizar los niños. Según Oscar Crespo, licenciado en INEF y director del polideportivo de Alpedrete (Madrid), "una actividad física adaptada puede ayudar a un niño con problemas a relacionarse mejor con su entorno y a disfrutar de su cuerpo".

Cada vez son más los niños que dedican sus horas libres a actividades sedentarias como ver la televisión o jugar con la videoconsola. Hay tiempo para todo y el deporte nunca puede dejarse de lado. Es una actividad física imprescindible.

BENEFICIO DEL DEPORTE EN LOS NIÑOS

El ejercicio regular favorece el buen desarrollo físico y mental de los niños. Les ayuda a integrarse más socialmente y a adquirir unos valores fundamentales, además de colaborar en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos.

Algunos de los beneficios para un niño que practica un deporte son:

- Introduce al niño en la sociedad.

- Le enseña a seguir reglas.

- Le ayuda a abrirse a los demás y superar la timidez.

- Frena sus impulsos excesivos.

- Fomenta en el niño la necesidad de colaborar por encima del individualismo

- Le hace reconocer, aceptar y respetar que existe alguien que sabe más que él.

- Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.

- Aumenta sus posibilidades motoras.

- Favorece el crecimiento de sus huesos y sus músculos.

- Puede corregir posibles defectos físicos.

- Potencia la creación y regularización de hábitos.

- Desarrolla su placer por el movimiento y el ejercicio.

- Estimula la higiene y la salud.

- Le enseña a tener ciertas responsabilidades.

¿CÓMO ELEGIR EL DEPORTE QUE DEBE REALIZAR EL NIÑO?

Muchos padres que deciden que su hijo o hija tiene que practicar deporte, acaban compartiendo la misma pregunta: ¿Qué deporte es el más adecuado?.

Existe un deporte para cada edad, para cada tipo de personalidad y para cada necesidad que tengan los niños. Por ejemplo, a un niño tímido le vendrá bien que haga un deporte en equipo porque le ayudará a socializarse y a un niño perezoso le sería más recomendable un deporte individual porque le obligaría a esforzarse.

Cada vez se elije menos los deportes por el sexo que tengan los niños, aunque existe una tendencia natural de que las niñas se decanten por la gimnasia rítmica o artística y los niños por el fútbol. Aun así, todo está cambiando, y tanto los niños como las niñas están compartiendo deportes.

La elección de un deporte es una tarea que se debe hacer entre el hijo y sus padres. Es necesario, sobretodo, respetar el gusto y el interés de los niños, y jamás obligarles a que hagan algo que no les guste. A los padres cabe determinar el horario disponible para la práctica del deporte y si está a su altura, económicamente hablando.

Es muy importante que los padres, si es posible, también realicen algún tipo de deporte para que los hijos les tomen como ejemplo. Por lo general, los hijos de padres sedentarios, son sedentarios. Y, es que, el hábito deportivo tiene que construirse día a día con la participación de toda la familia.

La iniciación deportiva en el niño: El niño y el deporte (2).

La iniciación deportiva en el niño: El niño y el deporte (2).

¿CUANDO ESTÁ EL NIÑO PREPARADO PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA?

No todos los autores comparten el criterio de que el proceso de iniciación en la actividad deportiva comience en el momento en el que el niño toma contacto directo con los diferentes deportes. Diemm (1976), defiende la idea que esta iniciación puede producirse mucho antes. Naturalmente, no con la práctica directa de los deportes, sino a través de la estimulación de la actividad facilitadora para la posterior práctica deportiva, siempre y cuando vallan dirigidas o tengan repercusión en esas actividades.

Afirma el citado autor: “El proceso de aprendizaje del hombre, incluso en materia de deporte, comienza el día de su nacimiento”, para más adelante insistir, “En realidad, la capacidad para el juego  y la competición en grupo no comienza a los 10 sino a los 5 o 6 años. A esta edad el niño ya comprende que el deporte y los juegos de movimiento requieren la colaboración de otros y son, aunque en una forma elemental, procesos grupales.

Concluye: “...es importante para la futura capacidad deportiva del niño, descubrir todo el potencial de movimiento que hay en el ser humano mediante tareas acorde con su grado de evolución individual. Esto solo es posible a través de un continuo proceso de aprendizaje, en el cual los estímulos educativos externos se combinen con la propia auto capacitación”.

En esta misma línea se pronuncian Burns y Gaines(1986): “A lo largo de los dos primeros años de vida se producen las adquisiciones motrices elementales más numerosas”. Muchos investigadores piensan que el conjunto de adquisiciones motrices de un individuo se produce antes de los 4 años, según ellos, los esquemas aprendidos después de una edad no son más que variaciones o combinaciones de estas adquisiciones elementales.

En estas condiciones, cuanto más se estimule al niño de forma elaborada y eficaz entre los 2 y los 4 años de vida,  sus capacidades motrices se desarrollarán más en el contexto de sus posibilidades genéticas, y serán más numerosas y sofisticadas; asimismo, si se quiere que el niño tenga oportunidad de exteriorizar sus aptitudes atléticas genéticas, deben comenzar a crear alrededor de él un entorno favorable lo más pronto posible después de su nacimiento.

En un cierto estadío del proceso de aprendizaje motor, habitualmente a los 7 años, el niño comienza a integrar en una actividad deportiva los elementos técnicos que ha adquirido.

Este paso de los ejercicios del entrenamiento al juego real se efectúa mediante un mecanismo que permite al niño seleccionar cientos elementos técnicos entre los ya conseguidos, de manera que puede hacer frente a situaciones concretas sin ninguna ayuda exterior.

Desde entonces si el niño está realmente listo, su destreza motriz se vuelve auténtica actividad deportiva (Burns y Gaines 1996).

Ante la dificultad de establecer una norma que dé uniformidad de criterios a la edad de iniciación para todas las prácticas deportivas, parece que desde el punto de vista de las consideraciones teóricas como de las opiniones de los especialistas que están trabajando en la práctica en general, la edad ideal para entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, sería el período comprendido entre los 6 y los 12 años. La media de la edad mínima es de 6 años. La media de la edad máxima es de 11 años.

La extraordinaria capacidad de aprendizaje de los niños conlleva la especialización temprana, acentuándose ésta, sobre todo en deportes en los que las distintas destrezas presuponen un ajuste y adaptación particularmente sutiles a un medio inhabitual o a los objetos poco corrientes, como por ejemplo la natación, el esquí, el patinaje, la gimnasia, el clavado, el tenis etc.

Aclararemos el concepto de especialización deportiva que no es más que el entrenamiento orientado hacia un tipo de deporte determinado para alcanzar las posibilidades individuales de alta prestación en deporte.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO SEGÚN LA EDAD

No hay una edad concreta a la que los niños deban empezar a practicar algún deporte. Todo dependerá de la capacidad motriz y la coordinación que tenga el niño. No obstante, es aconsejable, en el caso de los niños muy pequeños, que primero hagan clases de psicomotricidad - recomendables a partir de los 2 años - para que empiecen a desarrollar sus capacidades.

Antes de que el niño empiece a practicar y entrenarse en alguna disciplina, es necesario comprobar que tiene todas las vacunas que se precisan para evitar el contagio de ciertas enfermedades y obtener un certificado médico de aptitud para realizar ese deporte.

A partir de los 6 ó 7 años el niño ya está físicamente preparado para hacer deporte. Lo ideal es que practiquen algo de deporte en el colegio, algún polideportivo o con sus padres y amigos en parques o en el campo.

A partir de los 7 años, su capacidad de aprendizaje y entrenamiento cada vez es mayor y progresan a pasos agigantados. En esta etapa empezarán a sentirse más fuertes, más valorizados frente a los demás y controlarán más sus emociones.

Niños de tres a cinco años de edad

Los niños de tres a cinco años de edad no deben hacer más de tres o cuatro horas de ejercicios físicos a la semana. Es fundamental trabajar la psicomotricidad y además es aconsejable que se pregunte a su pediatra antes de empezar a hacer cualquier deporte por si el niño pudiera tener algún problema respiratorio o físico.

A esta edad, la actividad más recomendada es la natación, un deporte en el que se trabajan todos los aspectos importantes para el desarrollo del niño: coordinación, resistencia, disciplina, relación entre el esfuerzo y el resultado.

Niños de cinco a siete años de edad

A esta edad lo importante es que el niño o niña realice varios y diferentes deportes para que puedan elegir libremente después el que más le guste. La actividad que desempeñe a esta edad le dará una base importante de diferentes capacidades.

Lo ideal sería que practicarán un deporte individual como puede ser la natación, la gimnasia deportiva o las artes marciales (Taekwondo, judo, Karate), y otro colectivo como fútbol, baloncesto, balonmano o voleibol.

Niños de ocho y nueve años de edad

Cuando los niños llegan a los ocho o nueve años, es el momento de pensar si el niño se divierte practicando un único deporte, si tiene cualidades para él mismo y si quiere empezar a competir en alguna disciplina. Todo dependerá de la opinión que tengan los niños, aunque prevaleciendo siempre lo que los padres consideren que es lo más adecuado para sus pequeños.

A esta edad el niño y sus padres tienen que decidir si están dispuestos a sacrificarse por el deporte de competición, que necesita una mayor implicación, o prefieren que su hijo siga haciendo ejercicio por diversión y entretenimiento; y, es que, una escuela de competición exige asistencia y apoyo máximo, alimentación estricta, horarios muy marcados, etc.

ELEGIR EL DEPORTE MÁS ADECUADO PARA LOS HIJOS EXIGE CONOCER SUS GUSTOS, CAPACIDADES FÍSICAS Y CORPORALES, POSIBILIDADES, CARÁCTER Y NECESIDADES:

- Para niños coordinados y/o tímidos los deportes de equipo, voleibol, baloncesto, fútbol o balonmano, pueden ser una buena opción.

- Para niños inquietos o nerviosos, con falta de concentración, pero trabajadores cuando están motivados, mejor optar por el atletismo o la natación.

- Para niños perfeccionistas, con autocontrol y capacidad de sufrimiento, lo mejor son los deportes individuales como la gimnasia deportiva, el tenis o las artes marciales (taekwondo, Judo).

- Para niños fuertes y con buena forma física se puede optar por deportes de riesgos de lesión como el rugby o fútbol americano.

- Para niños muy ágiles, el esquí en nieve o en el agua podría ser una buena elección.

En todos los casos, lo mejor es solicitar la orientación de los profesores antes de tomar cualquier decisión. Él sabrá evaluar mejor cuál es el deporte ideal para cada niño o niña.

La iniciación deportiva en el niño: La psicomotricidad (1).

La iniciación deportiva en el niño: La psicomotricidad (1).

CONSIDERACIONES GENERALES

El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o discapacidad.

Pero, hoy en día, la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.

CONCEPTO

La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.

Es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona.

Es una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir:

- la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones.

- el dominio del equilibrio.

- el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.

- el control de la inhibición voluntaria de la respiración.

- la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.

- una correcta estructuración espacio-temporal.

- las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.

- crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

- A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

- A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

- A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. 

MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD PSÍQUICA

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.

ESTIMULACIÓN Y REEDUCACIÓN

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.

La iniciación deportiva en el niño: La psicomotricidad (2).

La iniciación deportiva en el niño: La psicomotricidad (2).

BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA LOS NIÑOS

Ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás.

Esencialmente, la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás.

La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad está especialmente recomendada para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.

Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.

La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.

A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación.

LOS BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS SON:

- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

- Dominio del equilibrio.

- Control de las diversas coordinaciones motoras.

- Control de la respiración.

- Orientación del espacio corporal.

- Adaptación al mundo exterior.

- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

- Desarrollo del ritmo.

- Mejora de la memoria.

- Dominio de los planos horizontal y vertical.

- Nociones de intensidad, tamaño y situación.

- Discriminación de colores, formas y tamaños.

- Nociones de situación y orientación.

- Organización del espacio y del tiempo.

PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:

- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.

- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.

- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

EL ESQUEMA CORPORAL

Es una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

LA ACTIVIDAD TÓNICA

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

EQUILIBRIO:

Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices.

Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

CONCIENCIA CORPORAL

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:

a.Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

b.Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.

c.Movilidad-inmovilidad.

d.Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

e.Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

f.Agilidad y coordinación global.

g.Noción y movilización del eje corporal.

h.Equilibrio estático y dinámico.

i.Lateralidad.

j.Respiración.

k.Identificación y autonomía.

l.Control de la motricidad fina.

m.Movimiento de las manos y los dedos.

n.Coordinación óculo manual.

o.Expresión y creatividad.

p.Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

LATERALIDAD:

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral.

Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

TIEMPO Y RITMO:

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

MOTRICIDAD:

Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

La iniciación deportiva en el niño: El futbol como deporte ideal para la iniciación deportiva.

La iniciación deportiva en el niño: El futbol como deporte ideal para la iniciación deportiva.

CONSIDERACIONES GENERALES

El fútbol no es cuestión de privilegios, sino de derechos. Según acreditó la Convención sobre los Derechos del Niño, el fútbol es un lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos niños, niñas y adolescentes, independientemente de su lugar de origen, idioma que hablen o religión a la que pertenezcan.

En España, son miles los niños que juegan al fútbol a diario. Hay muchos que juegan en el recreo del colegio, en el patio de la urbanización, en el parque, en un equipo de su barrio o ciudad, etc. pero también hay otros muchos que se apuntan a las escuelas de fútbol infantil con el objetivo de convertirse en verdaderos astros del balón.

El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchos lugares, como Europa o Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida. Cada vez son más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el sueño de convertirse en un astro del llamado "deporte rey". La afición es cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en esta disciplina.

BENEFICIOS DEL FÚTBOL EN LOS NIÑOS

El futbol es una fuente muy positiva tanto de salud como de aprendizaje y comportamiento en la infancia puesto que ayuda a sociabilizar y a aprender a trabajar en equipo.

Las primeras cosas que mejoran los niños a partir de los cinco años aproximadamente que juegan al fútbol es la movilidad y la coordinación de sus movimientos. En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría de los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.

Controlado, sin excesos innecesarios y una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:

- Fortalece los huesos en general e incrementa la densidad ósea de los huesos de las piernas, en especial del fémur.

- Potencia el conocimiento del propio cuerpo.

- Mejora la capacidad cardiovascular y aumenta la resistencia cardiovascular, previniendo la aparición de enfermedades cardiovasculares.

- Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.

- Fortalece la musculatura en general, potenciando especialmente la musculatura de las piernas, aumentando la potencia del salto. Mejora la resistencia y la fuerza muscular y previene las lesiones musculares.

- Incrementa los niveles de testosterona, haciendo a su vez que se incremente el tejido muscular.

- Contribuye en gran medida a una buena oxigenación de la sangre estimulando el sistema circulatorio.

- Aumenta la flexibilidad siendo el niño será más ágil, más rápido y tendrá menor riesgo de torceduras.

- Aporta el control de un alto nivel de movimientos básicos que permitirán en el futuro realizar de forma óptima el trabajo técnico deportivo.

- Previene la obesidad, enseña hábitos de higiene y salud y los niños duermen mejor y son capaces de enfrentarse mejor a los pequeños retos de la vida cotidiana

Además, el fútbol como deporte de equipo:

- Sociabiliza a los niños, les inculca el trabajo en equipo, el valor del compañerismo y la generosidad.

- Mejora su relación con los demás y aprenden roles dentro de un equipo para llegar a un mismo objetivo.

- Se fomentan liderazgos, se dividen responsabilidades y se crean vínculos de amistad.

- Ayuda a ganar seguridad en sí mismo, ya que el hecho de ir superando retos anteriores, hace que el niño se sienta capaz de afrontar otros de mayor dificultad.

- Contribuye a aumentar la autoestima, ya que el niño "se gusta a sí mismo" al ver que es capaz de hacer bien, diferentes tipos de movimientos y ejercicios.

- Favorece la autonomía, ya que el niño se da cuenta de que es capaz de dominar su cuerpo en el entorno (espacio, obstáculos, saltos, etc.). Ello le hace consciente de que tiene gran capacidad para actuar de forma independiente.

- Su mejora hace que se sienta valorado por los demás: sus compañeros le llaman para participar con ellos, sus entrenadores le felicitan y sus padres también.

- Le ayuda a sentirse valiente en diferentes situaciones, tanto físicas como sociales, y eso le da seguridad.

- Se siente más independiente, capaz de decidir por él mismo cuándo y cómo debe actuar o dejar de hacerlo.

Algunos psicólogos afirman que el fútbol es una buena herramienta para alejar a los más jóvenes de las tentaciones de las drogas, la violencia y el alcohol.

En Unicef reconocen que el fútbol es un instrumento educativo valioso que puede ayudar a los niños a superar traumas y frustraciones. Niños mayores pueden recuperar la infancia "perdida" a través del fútbol. Unicef utiliza el fútbol de muchas formas y en muchos países para educar a los niños en sus relaciones con los demás, divertirles, protegerles de la violencia, los abusos y de otros males, concienciarles acerca del sida, etc.

La iniciación deportiva en el niño: Las escuelas de futbol.

La iniciación deportiva en el niño: Las escuelas de futbol.

¿QUÉ ÉS UNA ESCUELA DE FUTBOL?

Las escuelas de fútbol intentan formar a los niños en el mundo del balón. Cuentan con entrenadores, médicos y fisioterapeutas que ayudan a los niños a convertirse en buenos deportistas.

Las sesiones de entrenamiento siempre son divertidas y entretenidas. En las escuelas de futbol los niños no sólo aprenden técnicas y habilidades futbolísticas para robar el balón al oponente o marcar goles, también aprenden a trabajar la dinámica de grupo y a mejorar y desarrollar su psicomotricidad para ganar confianza en el terreno de juego.

Como en todos los deportes, los niños se arriesgan a sufrir lesiones - torceduras de tobillos o rodillas, esguinces, fracturas, etc. -, pero en las escuelas de futbol suelen enseñar a los niños, los cuidados que deben tener para evitar  accidentes (saber cómo apoyarse al caer o intentar evitar estos accidentes), pues normalmente cuentan con entrenadores, médicos y fisioterapeutas preparados para atenderlos en caso necesario, y educarlos en la prevención de accidentes.

Para aumentar el rendimiento en los entrenamientos y que el trabajo realizado fructifique,     las escuelas dividen y clasifican en grupos a los niños según su edad y avances, y a medida que los niños se van superando o mejorando en los entrenamientos y van creciendo, van subiendo de grupo y entrenando más fuerte y más días.

Esto implica más horas de práctica, pero para chicos de 8 a 10 años de edad, es el tiempo adecuado para empezar a competir en campo y a entrenarse dos o tres veces a la semana, pues a más edad, se presenta mayor velocidad y dificultad en los partidos.

La categoría infantil contempla niños de hasta 13 años, después de esta edad algunos desisten por el cansancio y otros porque sienten que no tienen las habilidades requeridas, no obstante, el fútbol ha estado en sus vidas, de tal suerte que si no llegaron a ser estrellas del deporte, seguro si es, que el juego les aportó numerosos beneficios a su desarrollo integral.

Las escuelas de fútbol están abiertas a todos, incluidos los niños con alguna discapacidad o trastorno físico como asma, alergia, Síndrome de Down, hiperactividad o sordera. Esas alteraciones no les impiden de jugar al fútbol.

REQUISITOS MÍNIMOS DE UNA ESCUELA DE FUTBOL

Para un correcto y eficaz funcionamiento de una escuela de fútbol, es imprescindible, aportar soluciones a todos los aspectos que intervienen en la formación deportiva y humana de los jóvenes futbolistas. Por ello es necesario:

- Una infraestructura y estructura propia y exclusiva dedicada al fútbol base.

- Un programa, dirección y técnicos especializados en el fútbol base.

- Unos objetivos alcanzables, coherentes, reales y precisos.

- Una planificación estructurada en macrociclos, mesociclos y microciclos de trabajo. A través de la planificación se establecen las bases sólidas para desarrollar en el jugador una construcción progresiva y equilibrada de todas sus capacidades motoras y condicionales necesarias en los años sucesivos.

- Una metodología correcta y estructurada en función de las edades.

- Un seguimiento continuo del trabajo, con sus oportunas evaluaciones.

- Una prioridad en los objetivos y no en los resultados.

OBJETIVOS DE UNA ESCUELA DE FUTBOL

Una escuela de futbol es el primer contacto del niño o niña con un deporte colectivo, en el que el medio es lo más importante.

- el niño debe reconocer su propio cuerpo, desarrollar su estado mental, emocional y social, saber orientarse y conocer a su entorno, hacer experiencias perceptivas con el balon y dominar progresivamente el balon.

- los hábitos deportivos correctos y un buen trabajo a nivel psicomotriz y cognitivo.

- la superacion de si mismos con honestidad, responsabilidad, autoestima y con una mayor y mejor adaptación social.

- el espiritu de equipo donde la relación con los demás esta dominada por la solidaridad, la tolerancia, la comprensión, el optimismo y buscando objetivos comunes que convergen en alcanzar las metas propuestas del colectivo.

- el juego limpio mediante el respeto al prójimo, la lealtad, respeto a las reglas, el orden y la sinceridad, no solo en el terreno de juego si no también fuera de él.

- el desarrollo social mediante la inserción y relación de los jóvenes, es el vehículo directo que pone en las manos de los niños las escuelas de fútbol para su desarrollo social. Comprobando que el esfuerzo del conjunto contribuye al esfuerzo individual.

Los técnicos deportivos o entrenadores, son los responsables principales que las practicas deportivas se desarrollen de forma mas o menos formativa y educativa y es muy importante en este proceso conseguir una eficaz intencionalidad formativa – educativa en el proceso de iniciación deportiva, destacando los siguientes aspectos:

- Fomentar hábitos de practica deportiva saludables.

- Estimular y desarrollar los patrones motores de base.

- Ayudar al niño, con un estilo de enseñanza distinto, a “pensar” aprendiendo a tomar decisiones correctas en el menor tiempo posible.

- Experimentar las primeras nociones de tiempo y espacio.

- Favorecer el respeto a las normas.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS QUE DEBERÍA REGIR TODA ESCUELA DE FUTBOL

- Tener en cuenta que el buen juego y demostrar lo que se ha enseñado en los entrenamientos, es mas importante que ganar.

- Hay que buscar siempre la victoria, pero nunca a cualquier precio.

- Si se pierde, nunca nuestros jugadores se deben sentir perdedores, si han puesto su máximo esfuerzo y han hecho todo lo posible por alzarse con el triunfo.

- Ganar es consecuencia de jugar bien. Hay que motivar al jugador a pensar en jugar lo mejor posible. Por eso es importante disfrutar jugando para poder jugar bien y no en función del marcador.

- Hay que aprender a jugar como en un entrenamiento y entrenar como si fuese un partido.

DERECHOS DE LOS JÓVENES EN LA PRACTICA DEL FÚTBOL

- Entenderse y divertirse.

- Jugar como un niño que es y jugar con niños de su edad.  

- Disputar competiciones sin obligarles a ser campeones.

- Jugar con la máxima seguridad posible.

- Ser entrenado por personas debidamente preparadas.

- Poder realizar sus propias experiencias.

- Ser tratado con dignidad y respeto.