¿Cómo debe preparar, plantear y organizar el entrenador los entrenamientos y las tareas o ejercicios de los mismos?
A.- Consejos respecto a los entrenamientos:
a.- Antes de empezar el entrenamiento:
1.- Ten la mente abierta.
2.- Piensa en que, posiblemente, el entrenamiento no saldrá como tú esperabas.
3.- Los objetivos deben buscar la optimización, no la mejora.
4.- Prepara la sesión buscando la máxima participación de todos los jugadores.
5.- Lo importante no son las tareas: es el contenido que queremos que practiquen.
6.- El correcto desarrollo de la sesión es más importante que el cumplimiento de la misma.
7.- Preocúpate por el estado de tus jugadores antes del entrenamiento.
8.- Son más importantes los jugadores que tu sesión de entrenamiento (a pesar de haber estado horas preparándola).
9.- Modifica la sesión sobre la marcha (SLM) si ves que es lo que se necesita en ese momento.
10.- Plantea tareas siempre con el balón como protagonista.
11.- Plantea tareas abiertas, donde no haya una solución única.
12.- Plantea tareas donde se incida en la faceta creativa de los jugadores.
13.- Plantea tareas donde se incida en la comunicación y la interacción entre los compañeros.
14.- Plantea tareas donde no se “corte” la dinámica del juego (no separes ataque y defensa).
b.- Durante el entrenamiento:
15.- Dedica más tiempo en preocuparte por el estado de tus jugadores que en explicar tus “tácticas”.
16.- Tus “tácticas” deben ser explicadas a través de tus tareas.
17.- Como técnico debes guiar y no dirigir.
18.- No por usar mucho material serás mejor entrenador.
19.- Observa antes de corregir; puede que lo que tú consideres un error no sea más que una “fluctuación” en el proceso de aprendizaje del jugador.
20.- No finalices una tarea sin tener antes todo preparado para la siguiente.
21.- Hazte prescindible, que el entrenamiento pueda transcurrir sin tu presencia.
22.- Ahorra tiempo en las explicaciones, no esperes que todos lo entiendan a la primera. Al empezar el juego les será más fácil entenderlo y “reengancharse”.
23.- Utiliza estrategias para desestabilizar emocionalmente a los jugadores (mal arbitraje, permisión/no permisión de faltas, desigualdad en el nivel de los grupos, favorecer un grupo de trabajo, etc.).
c.- Después del entrenamiento:
24.- No quieras arreglar tus errores al final del entrenamiento. Nada de charlas. Se acabó el entrenamiento.
d.- Conclusión:
25.- Para que el aprendizaje sea significativo se necesita diversión y motivación.
(Este artículo es de Pau Martí, entrenador del Tai Chung (2ª División de Hong Kong) y Director de la cantera del Kitchee SC y que ha sido Director Técnico de la FCB Escuela del FC Barcelona).
B.- Consejos respecto a los ejercicios de los entrenamientos:
En algunas ocasiones, los preparadores físicos nos enfrentamos con la sensación de que una sesión de entrenamiento cuidadosamente planeada no funciona como se esperaba y parece que nadie está aprovechando el tiempo.
Cuando la sesión ha finalizado e intentamos analizar donde nos equivocamos, la primera opción: “Fueron los jugadores” no estaban escuchando, no estaban motivados o simplemente, estaban fuera de control… Normalmente el error es debido al entrenador y a los ejercicios que escogió y preparó.
Un buen entrenador debe ser capaz de seleccionar los ejercicios que funcionarán con su equipo, modificar los ejercicios mediocres para adaptarlos a sus necesidades y descartar aquellos ejercicios que no son adecuados.
Teniendo siempre en cuenta que estamos tratando de futbol amateur (formativo) o profesional; esta es una guía de las doce cualidades que creemos deben reunir las tareas o ejercicios de tu entrenamiento.
Puede ayudarte a seleccionar los ejercicios, para adaptarlos a las necesidades de tu equipo o para intentar descubrir por qué un ejercicio que en un principio creíste que reunía las condiciones necesarias no resultó como se esperaba.
¿Cómo deben ser los ejercicios o tareas de un entrenamiento?:
a.- Simple: el ejercicio debe poder ser explicado en menos de 30 segundos y demostrado con un grupo de jugadores que lo desconozca previamente en menos de 2 minutos.
b.- Repetitivo: el ejercicio plantea casi continuamente situaciones en que se repite la técnica o aspecto que queremos trabajar.
c.- Con objetivos claros: el ejercicio tiene un objetivo simple que los jugadores deben conseguir, y que no plantee dudas al decidir cuando han tenido éxito.
d.- Con ritmo: el ejercicio requiere que los jugadores actúen rápidamente y con intensidad para tener éxito.
e.- Participativo: el ejercicio implica a todos los jugadores, evitando jugadores esperando su turno para participar o realizando tareas no orientadas al objetivo.
f.- Competitivo: el ejercicio debe ser un juego y el jugador o grupo que se esfuerce más debe ser el vencedor.
g.- Justo: el mejor método para ganar en el juego/ejercicio debe ser la práctica correcta de la habilidad objetivo.
h.- Específico: el ejercicio no debe llevar la habilidad objetivo tan fuera de contexto, que ya no se parezca a la habilidad tal y como se aplica en el partido.
i.- Independiente: el ejercicio debe poder ser ejecutado por los jugadores con poca o ninguna intervención del entrenador.
j.- Con una dificultad ponderada: el ejercicio debe estar dentro de las posibilidades de los jugadores y al mismo tiempo plantearles un reto.
k.- Factible: el ejercicio debe ser posible con el espacio, tiempo, jugadores y material disponible.
l.- Divertido: el ejercicio debe ser divertido.
(Este artículo es de Albert Ruiz).
0 comentarios